Wednesday, November 1, 2006

RAZONES PARA UN CAMBIO.....


RAZONES PARA UN CAMBIO DE LA ACCION
POLITICA SOCIAL COMUNITARIA.....
ESPERANZA Y VOCACION DE SERVICIO HUMANISTA CRISTIANO

Nos estamos enfrentando a un lento proceso, que lleva a pensar acerca de una despedida y posterior agonía de una propuesta cristiana de hacer política, que se va diluyendo cada minuto que pasa frente a nosotros. Despedida y agonía, la memoria va siendo dañada por el sistema capitalista neoliberal que va impregnando a la sociedad. La convicción que dio vida y fuerza popular a la organización política que abrazamos por su decisión de servir a través de la política basada en el humanismo con raíces cristianas, su teoría y práctica, va quedando postergada bajo una lógica y/o criterio oligárquico. Esta fuerza política inspirada en el humanismo cristiano, corrige implícitamente sus fundamentos básicos, ya no hablamos de justicia social sino de equidad, y avanza en consonancia con intereses individualistas y particulares de quienes dan vida al sistema; sistema que se fundamenta en intervenir todos los parámetros básicos que dinamizan la sociedad, la política, cultura, economía, propendiendo a la concentración de la riqueza y el poder político, conformando una plutocracia (gobierno de los ricos) y oligarquías que sustenta el poder político, alejándose de las raíces, del pueblo, del hombre y por último de la vocación de servicio.

Frente a este espacio que va socavando las raíces del pensamiento cristiano para actuar en política, que dice relación con el servicio a la comunidad; los cristianos en política convencidos de trabajar hacia un mundo distinto, nos debemos enfrentar a la desición de alcanzar un nuevo amanecer en la vocación de servicio propia de cristianos en política, entonces la interrogante es: ¿cómo hacerlo?, la respuesta es, simple resolución, recuperar las raíces que han sido la razón de existir para volver a plantear esa concepción revolucionaria, que nos propuso y entrega el cristianismo por más de 2000 años, para servir al hombre y la sociedad, basada en la búsqueda incesante de un mundo mejor que se va construyendo y avanzando por caminos difíciles, construyendo comunidad de hermanos donde todos y cada uno, tengan las mismas oportunidades y sean reconocidos en su condición de personas y de su innegable dignidad.

Enfrentado a esta disyuntiva, prefiero imaginar una ventana que queda abierta, y que deja pasar a través de ella rayos de luz y calor que van fortaleciendo los corazones de quienes sin tener el poder, tienen el convencimiento profundo y la osadía de mantener en alto, que la ruta del humanismo cristiano esta vigente para llevar la teoría a la practica real. Esto consiste trabajar junto a la comunidad de personas, con la capacidad de alzar la mirada por encima de un sistema que pide la reverencia de los hombres como el gran dios de la avaricia, la esclavitud del conocimiento, la falta de oportunidades y exclusivamente dedicados a generar riqueza y poder para los pocos que tienen mucho a costa de la mayoría que poco o nada tiene; está situación debe llevar a buscar razones para una acción política cristiana que se base en el desarrollo de la acción comunitaria y la revitalización de las microaldeas.
PORQUE UN CAMBIO SOCIAL, EN UN MODELO CAPITALISTA NEOLIBERAL

1. Porque, el implacable caminar del tiempo influye incesantemente en inéditas realidades de convivencia y complejos fenómenos sociales en los que se anidan nuevos valores y sensibilidades, nuevos desafíos y posibilidades para el trabajo comunitario.
2. Porque, las complejas y permanentes variables geografías sociales, reclaman modelos y referentes que amplíen las posibilidades de pensamiento y acción. Se requiere incorporar una mirada amplia y positiva, capaz de derivar en una práctica creativa, participativa y comprometida, con un mundo distinto, con posibilidades y oportunidades abiertas para todos.

3. Porque, es necesario recuperar el proyecto utópico socialista comunitario como la luz que guíe el pensamiento y la acción, que permite trascender los limites de la sociedad actual y el asfixiante clima neoliberal imperante; un proyecto utópico que presione y tense el orden social actual en múltiples frentes, donde se abrirán nuevos caminos para el cambio del sistema y conjuntamente alcanzar nuevos estándares del desarrollo del hombre y la comunidad.

4. Porque, es preciso el cambio de la ética de las relaciones actuales, apostando por una ética profunda, basada en el respeto y la libertad, personal y social, por una visión holística del mundo y por un nuevo estilo de desarrollo basado en la persona y su calidad de vida; calidad de vida donde las personas y la comunidad sean los conquistadores y actores principales de lo que se construye en un ámbito de solidaridad.

5. Porque, la práctica política debe partir de la concepción doctrinaria e ideológica cristiana de la sociedad y de cómo se relacionan las personas entre sí y su entorno. El nuevo camino de la política que propugna la ética consiste en abolir aquel tipo de poder oligárquico y mesiánico, que inmoviliza, domina y lleva a transgredir normas básicas de transparencia y probidad, que decide por los demás; es decir, restituir la participación y la lucha por una nueva solidaridad y por una mejor convivencia.

6. Porque, más allá de los estrechos confines que dibuja el discurso de la verdad científica y de lo establecido; podemos crear, a partir de la experiencia práctica cotidiana, aquel tipo de conocimiento que nosotros, las personas, decidamos y que haga del trabajo comunitario una herramienta crítica y de resistencia, con el objetivo de una transformación social, hacia la participación y la acción real en la desición del mundo que queremos.

7. Porque, la diversidad de prácticas comunitarias y sociales, reclaman volver nuestra mirada hacia una política humanista con acerbo cristiano, del detalle, debate y de la realidad, para recuperar los contextos sociales como los principales ámbitos de análisis y de acción. Es, en estos ámbitos locales de práctica, donde lejos de las abstracciones y las generalizaciones, y lejos de la teoría redundante que invita a inclinar la cabeza ante el poder desarrollado gracias al sistema, se realice una alianza con los procesos operativos de cambio real que se deben proponer, es decir, donde deban fluir las políticas públicas para el desarrollo de la sociedad.

8. Porque, necesitamos continuar emprendiendo nuevos caminos, con la diversidad existente en el mundo social, nuevos conocimientos de la mano de nuestra práctica sistematizada y compartida. Nuestro quehacer político, profesional, técnico y aquel adquirido por la experiencia práctica, es una bahía abierta a la reflexión interdisciplinaria, donde se renueven afectos, se acogen todas las voluntades que dará paso a miradas colectivas con renovados fundamentos para la acción.
9. Porque, sí somos capaces de trascender la fría racionalidad técnicista y mercantil, donde las personas son convertidas en un factor más de la economía siendo además desechables, podremos descubrir un territorio de libertad rebozante de posibilidades que reivindican la capacidad del trabajo comunitario, sólo entonces podremos ser testigos y actores de los cambios necesarios para una mejor convivencia, crecimiento y desarrollo.

10. Porque, la comunidad no es una abstracción o un ideal, sino una realidad practica haciéndose día a día y en permanente reconstrucción. La comunidad es una red tejiéndose y generadora de nuevas y productivas realidades. Esta comunidad no quiere seguir siendo la sombra del ayer o la superviviente del sistema, sino que ansia ser una realidad viva y actual que, desde el presente, apuesta por un futuro diferente ansiando poder reconstruir la base social y la sociedad civil, siendo actores en esta obra.

11. Porque, el capital social, derivado del tejido o redes sociales, de la reciprocidad y de la confianza asociada a ellas, hace más productiva la vida y más plena la convivencia. En los tiempos en que el capital y el tecnicismo mueve al mundo a favor de unos pocos, el reto es contribuir a generar esta otra riqueza inmaterial, invisible y silenciosa, que tiene la capacidad de provocar cambios reales y que se entiende a través de un lenguaje de vínculos, como el tacto, la proximidad y el compromiso cívico, a favor de los muchos.

12. Porque, es necesario recuperar el mundo de lo cotidiano como el universo privilegiado para la acción comunitaria, porque es en él donde se da la autentica interacción entre las personas y su medio, y donde nos acercamos a los verdaderos actores sociales, a sus vivencias y convivencias, para la construcción del mundo. Es donde se puede descubrir que lo que se ve pequeño, tiene rostro, no escatima la mirada, lucha y trabaja para reconstruir.

13. Porque, sólo es posible crear nuevos encuentros y realidades, a partir del hombre, la familia y la realidad comunitaria; capaces de ser extractores de todo el conocimiento, la creatividad y la potencia colectiva de las redes sociales. Es en el marco de los procesos comunitarios donde se va forjando la conquista de su propia competencia, autodeterminación y destino.

14. Porque, la práctica comunitaria abre nuevas perspectivas para la acción política basada en el servicio al hombre y a su comunidad. Una práctica radicalmente opuesta a todo racionalismo y ánimo de control, al interesado énfasis por lo único y lo particular. Nuestra acción comunitaria sintoniza plenamente con la recuperación de lo diverso y los afectos, de la crítica para construir abiertamente para el trabajo que nace del compromiso y de una práctica liberadora.

15. Porque, las ciudades son algo más que un trazado físico o geográfico contenido en vidas separadas y sujetos deambulando sin rumbo ni sentido. Las ciudades son construcciones humanas, espacios reales para el contacto y el intercambio. Las ciudades nacen a partir de los encuentros y de los deseos comunes pero, ante todo, de su capacidad para construir realidades y convivencias y un nuevo habitat.

16. Porque, la cultura local y comunitaria estimula y potencia la creación y la mejor articulación de oportunidades vitales y solidarias al servicio de la vida humana. Porque existe un estilo diferente y más humano de gestionar los espacios comunitarios; espacios de las personas, para las personas y con las personas, lo cuál se aleja de los espacios del poder, para el poder y con el poder, donde las personas no pasan de ser un instrumento más para fortalecer el sistema creado por unos pocos, y para beneficio de estos pocos.

17. Porque, las instituciones sociales y comunitarias, sólo pueden encontrar su verdadera razón de ser en la apertura y en la proximidad con su entorno, en la atención a lo cotidiano, en el dialogo y en la complicidad constante con la comunidad. Porque nuevos diseños organizativos, asociativos más flexibles y abiertos, basados en el diálogo constante con la comunidad, pueden hacer de lo complejo y de lo incierto un nuevo factor de progreso y desarrollo para los más.

18. Porque, desde nuestra organización política que tiene por objeto principal el servicio a la comunidad y el desarrollo del hombre, entendiendo al hombre como el centro del universo, los que tenemos un compromiso humanista cristiano, si bien estamos sujetos a limitantes y condicionantes en nuestra acción, también tenemos márgenes de maniobra y de libertad que son fuentes de influencia y de capacidades, siempre y cuando estemos dispuestos a gestionar estratégicamente la construcción de proyectos para avanzar hacia la sociedad que aspiramos.

19. Porque, el trabajo comunitario fortalece las bases de la sociedad, donde el hombre sujeto de historia puede ser dueño de su propio destino, y

20. Porque, un Nuevo Amanecer es posible.

Los Demócratas Cristianos, que estamos en la política para servir, nos acercamos a un fascinante universo de estímulos y posibilidades que podemos explorar como personas y como Humanistas y Cristianos. Ser actor en estos tiempos, es ser capaz de desenmarañar los múltiples hilos que se van entrecruzando hasta conformar la realidad actual; debemos adoptar una posición que nos permita comprender la realidad real y no la engañosa realidad que nos entrega el sistema, renunciando y denunciando lo que bloquea la búsqueda de significados.

El desafió en concreto, es intervenir en cada espacio de la realidad, de la sociedad y penetrar en lo cotidiano, evitando perdernos en las superestructuras parafernalicas que muestran el mundo irreal; erigirse en el referente, no de una minoría preocupada de su individual quehacer, sino de las grandes mayorías que buscan un futuro mejor. Esto nos impulsa a avanzar en una abierta y decidida militancia con testimonio, con deseos y esperanzas; para alcanzar la fuerza necesaria para lograr la capacidad de estar junto al pueblo o la sociedad civil, junto a la comunidad y el hombre, terminando con el conformismo, la tristeza, el aburrimiento, el egoísmo o los intereses individuales. Al contrario, necesitamos mentes abiertas, inventivas, perspicacia, ilusión, empeño, imaginación y plasmar la voluntad de servir en proyectos de acción innovadores que permitan un Partido Demócrata Cristiano decididamente distinto de lo que es hoy, trabajando por un Chile distinto a lo que se ha construido donde el pueblo sea el verdadero actor de esta obra.
Manuel Román J.
Militante San Miguel

Sunday, October 15, 2006

NO HAY PEOR CIEGO... QUE EL QUE NO QUIERE VER


Reconozco que no soy economista, ni nada que se le parezca, que no estudie en la Católica, ni Harvard ni en Chicago; no tengo poder político ni económico, no estoy levitando ni rodeado de la luz inspiradora. Simplemente soy un trabajador medio de mi país, que vive como miles de chilenos para mantener una familia con todos los componentes que esto implica; que tuve la oportunidad de estudiar sin los sobresaltos del pago mensual de hoy, de insertarme en un ambiente social de participación desde corta edad, a pesar de provenir de una familia DC de escasos recursos de la Zona Sur de Santiago, tuve oportunidades, pude pensar y optar, lo que me llevo a tener voz y actuar. Sin embargo, me permito diferenciarme: partiendo por la diferencia que nos entrega la madre naturaleza a los seres humano que nos permite no ser igual a ningún otro; creo que el hombre no nace en esta en la tierra para vivir sólo y hacer vida de ermitaño, sino para convivir con otros en comunidad; creo en el legado de CRISTO, quien nos demuestra que el hombre esta construido para servir porque somos verbo, es decir acción; porque estoy convencido que la inspiración doctrinaria e ideológica humanista y cristiana, a la cual me adhiero, me permite ser un cristiano en política, para servir a mis semejantes; porque creo en la opción preferencial por los más pobres, condición que no es exclusiva de quienes no tienen dinero, pero esta opción es a partir de reconocer mi propia pobreza y que mientras exista un hombre necesitado o pobre en el mundo los cristianos en política, tenemos algo que decir y hacer; porque creo en un planteamiento humanista cristiano dinámico, generador de cambios, todo en función del desarrollo del hombre, la humanidad y el mundo; porque creo que la Democracia Cristiana en cuanto organización es capaz de seguir cambiándole la cara a Chile, como lo hicimos en el periodo de la Revolución en Libertad, donde se inicia el camino hacia mayores niveles de desarrollo y crecimiento de nuestro país, donde se alfabetizo, se modifico la educación, donde se esbozaron los primeros pasos en el tema de genero, donde se potencio el tejido social, donde se exigió el respeto a la dignidad de las personas, donde cada hombre y mujer de este país tenia el deber de participar en la construcción del país a través del desarrollo comunitario, donde se le reconoció al trabajador como el generador de riqueza potenciando la sindicalización; porque estoy convencido que los cristianos en política debemos fomentar una democracia participativa e inclusiva, donde nadie sobra, donde siempre faltan manos para construirla; porque creo que nadie tiene vedada la capacidad de pensar, expresarse y observar lo que ocurre a su alrededor, más aún quienes nos denominamos demócratas y cristianos, tenemos un doble rol, ser capaz de luchar para que cada persona sea actor y arquitecto en la construcción de su propio destino, segundo reconocer a los otros como hermanos; porque creo que la verdad no es prerrogativa de unas pocas personas, ni de un sistema, ni de un modelo; la verdad se construye entre todos, los sistemas funcionan cuando incluye a todos y los modelos permanecen cuando satisface a todos, aunque sea en el sólo acto de entregar oportunidades igualitarias; si no cumplen para lo que fueron diseñados hay que cambiarlos.

Hoy asistimos al predominio de un individualismo concertado e irresponsable y al desprestigio de los fenómenos colectivos, resultante de una ofensiva neoliberal que por mucho tiempo se viene dedicando a desmontar los dispositivos sociales, descansándose en posturas mecanicistas que pretendía que el mercado oficiase como el gran regulador. Estamos bajo un sistema que no permite avance ninguno en otras formas de enfrentar el día a día o proyectos de más largo plazo, más aún cuando estas formas sean el resultado de desiciones, opciones o experiencias colectivas. Es necesario reconocer también, que la situación que vivimos hoy, es por las carencias propias e incapacidades de afianzar experiencias sociales de cooperación. Si bien, las necesidades hacen que las personas opten por obtener un algo para satisfacción individual, sin importar las necesidades de sus pares; el sistema implementado esta diseñado para formar a una sociedad individualista, ferozmente competitiva en función de tener más, anulando de plano el ser más, alcanzar el éxito y no la felicidad; basta con observar los medios de comunicación tradicionales que adscritos al sistema, entregan a la sociedad “pan y circo”, transformándose en el principal escaparate de productos que le llevaran al éxito y la riqueza, en un mundo donde la riqueza esta en unos pocos y los mendrugos de esa riqueza deben distribuírsela entre las grandes mayorías.
Estos aspectos, atraviesan a la política, la economía, la sociedad y la cultura, que han determinado una fuerte fragmentación social, perdida de referencias, nuevos clientelismos y numerosas dificultades para encontrar líneas de superación, de transformación y de oportunidades, en el marco de una creciente incertidumbre. En este marco, nos enfrentamos a una economía capitalista, caracterizada por producir en base al factor capital, distribuir en base a las relaciones de intercambio y fomentar una cultura consumista; por otra parte esta el sector estatal – público, que produce en base al factor administrativo, pero también al capital pero con una lógica distinta, y distribuir en base a la redistribución del ingreso, siendo un observador cada vez más pasivo, hacia donde la encamina el sistema. También tenemos como referencia del sistema, la formación de oligarquías tanto en lo político como en lo económico y entre ambas se hacen dueños de la verdad así como de la riqueza y el poder, en tanto estos pocos que ostentan el poder, desean mantener la situación, tal cual porque les beneficia, olvidándose que quienes les proveen de ese poder y riqueza es la inmensa mayoría que debe mantenerse con el sobrante.
Sin embargo, esa inmensa mayoría, el pueblo o mejor dicho la sociedad civil como “pitucamente” hoy en día se dice, como si existiera una sociedad “animal” o una sociedad “no civil”; piensa, analiza, evalúa, actúa y no necesariamente en función del poder y la riqueza, sino más bien en las formas de sobrevivir en este sistema, en este ámbito vemos que ante la falta de un reconocimiento a los otros en su calidad de personas y respeto a su dignidad, nacen alternativas para estar en el sistema y sobrellevarlo como son la droga, la delincuencia y en otros la rebeldía. Porque estamos en un sistema donde los únicos dignos son los señores del poder y la riqueza, el resto son instrumentos o factores que hacen al poderoso acaudalar más. A la vista tenemos muchos ejemplos de esa forma que impone el sistema, educación para el que tiene y el que no tiene, se debe conformar con lo que le entregan, donde las nuevas generaciones están inmersos en una educación mecánica y de bajo nivel, donde no reciben herramientas que les ayuden a pensar es decir generaciones verdaderamente autómatas para el sistema, las personas pasan a ser un factor desechables.
En este contexto, existen alternativas, para que inicialmente la sociedad pueda soportar la arremetida de un sistema, mientras se trabaja para su cambio, sistema impuesto en un periodo dictatorial, donde nadie podía opinar respecto del tema, sistema que por ese sólo hecho no tiene ninguna validez. Estas alternativas, la sociedad y el pueblo las esta comenzando a buscar y “o sorpresa”, la alternativa que se va desarrollando “underground” son aquellas que los democratacristianos promocionaron, para la participación, crecimiento y desarrollo del pueblo a partir de la Revolución en Libertad y que se van levantando como la alternativa para los tiempos que vivimos. Esta alternativa se denomina el tercer sector o de la economía social o de la economía solidaria.
En este concepto no estamos hablando del voluntariado, que es la alternativa que fomenta el sistema, de tal modo que los problemas sociales sean resueltos a través de los propios afectados y sus pares, con esto, se puede seguir disminuyendo el aparato estatal y los dueños de la riqueza dejan de ser responsables.
Estamos hablando de numerosas organizaciones que son integrantes del tercer sector de la economía solidaria o integrantes del sector solidario de hacer economía. En este ambiente podemos encontrar las organizaciones de voluntariado que en la lógica del donante que no sólo son aquellos que donan dinero, sino que estamos frente a quienes donan trabajo u organizaciones de trabajo voluntario. Otras organizaciones, como las comunidades de trabajo, los artesanos, microempresarios, pequeños empresarios, cooperativas, las organizaciones sociales; es mundo importante, que por una parte se hace discurso con relación a la capacidad que tienen estas alternativas en la generación de empleo y por otra se les niega cualquier posibilidad de apoyo, hasta quebrarlas. Son organizaciones que optan por obtener ganancias del trabajo realizado como un componente de ingreso para la subsistencia; estas organizaciones de trabajadores y trabajadoras, desplazados del sistema económico capitalista, se reúnen y en conformidad a sus habilidades personales conforman un espacio laboral cooperativo autogestionado, donde el factor trabajo es la base de la organización; otra sorpresa “en este espacio socio económico es donde se generan la mayor parte del empleo” y sin embargo un pequeño tiene que demostrar que no necesita recursos para que sea sujeto de apoyo en el ámbito privado y los organismos estatales no generan políticas de Estado para potenciarlas, sino se dedican a la creación de trajes compuesto de cientos de parches que tiende a romperse, desintegrarse y morir .
En este caso la organización inicia la búsqueda de una ganancia que les haga rentable la empresa de subsistencia. Esa ganancia, sin embargo, no será apropiada por el capital, sino por el factor organizador base que es el trabajo aportado, subsumiendo a los otros factores implícitos en la organización; cuando una comunidad de trabajo, fundada en base a valores de igualdad, solidaridad y humanista, la generación de bienes y servicios, intentara sacar provecho para dar satisfacción a los fines que le dieron vida. Las denominadas ganancias, son en estricto rigor la obtención de márgenes que les permita un “ingreso económico” que les permita satisfacer sus necesidades. Si bien, están orientados al sector productivo mercantil, la base esta sustentada en la subsistencia individual y familiar y colectiva, y no en el simple lucro y la acumulación de una empresa típicamente capitalista. De hecho, a los trabajadores involucrados en el tercer sector, no están atesorando la riqueza, sino lo que buscan es vivir de su trabajo y con su trabajo de manera que les permita afianzar su dignidad de persona. Por lo anterior, la característica principal de la economía solidaria o del tercer sector, no es la ausencia de ganancia o lucro, sino la presencia de factores organizadores alternativos que permitan otros criterios de distribución y formas de consumo más integrales. En definitiva el valor de la solidaridad, es el principal componente que tiene la sociedad y su sola presencia hará que los procesos económicos vayan en beneficio del hombre para su desarrollo, crecimiento y la búsqueda del camino hacia la felicidad, más que al éxito como lo propone el sistema.
Lo expresado anteriormente, puede llevar a replicas de algunos enamorados del sistema, haciendo comparaciones con el proceso dictatorial que vivió nuestro país, tales como: superamos la pobreza disminuyendo la brecha; se disminuyo el desempleo; hoy se escucha a la gente; el poder adquisitivo de la población es mayor; la educación esta al alcance de todos, etc. Nadie duda que se han alcanzado niveles de superación en distintos ámbitos, que Chile a alcanzado un nuevo estándar; pero nadie puede llevarse a engaño, que el factor económico neoliberal que quedo implementado y que sólo se han dedicado a administrar, permite que las desigualdades sigan en aumento provocando un proceso gradual hacia una mayor concentración de la riqueza en unas pocas manos, lo que conlleva que el poder también queda en unos pocos, porque el factor económico a traspasado fronteras siendo un factor determinante en la economía, la sociedad, la política y la cultura.
Mientras tanto, los trabajadores, técnicos, profesionales que dan vida al país, que se ubican en la clase media, y que en definitiva son los generadores de riqueza, van disminuyendo sus posibilidades tanto de ser actores como de verse beneficiados por el ingreso y la riqueza del país. En este campo, el sistema va generando alternativas entre las personas: los que se adaptan al sistema sin analizar, ni criticar, aplicando la ley del menor esfuerzo, manteniendo un criterio conservador de adecuarse una posición carente de cambios, la sociedad se estanca o retrocede en su calidad de vida, y que en definitiva son los sostenedores del sistema y afianzan el poder y la riqueza en unos pocos; sin embargo, están los que tratan de analizar de manera critica la situación y se concentran en la búsqueda de alternativas que permitan un salto cualitativo para la sociedad, a través de la generación de cambios, entendiendo que los sistemas no son estáticos, si no más bien dinámicos, es decir la búsqueda de cambios que desde un punto de vista positivo, permite que la sociedad y las personas sean los verdaderos actores, los que se benefician con la riqueza y quienes tienen el poder, en definitiva avanzan en calidad de vida.
El mundo esta inmerso en una situación de incertidumbres, sin embargo lo que se nos presenta como inevitable e irreversible puede y debe ser cambiado, por la acción comprometida y solidaria de quienes dependemos de nuestro trabajo para forjar una vida más digna, de quienes creemos en el compromiso con la democracia, el humanismo y en la doctrina cristiana. Si queremos y necesitamos cambios, incluyendo el modelo económico, en esto debemos tener desición y firmeza para desarrollar las acciones necesarias que permitan a la sociedad ser actores y arquitectos de su propio destino, asumiendo protagonismo de manera colectiva y solidaria. Si por el contrario nos conformamos con lo existente, seremos espectadores del deterioro progresivo de nuestra sociedad.
Don José María Arizmendiarrieta, impulsor del Movimiento Cooperativo de Mondragón en España que actualmente es un complejo industrial de más de 100 organizaciones cooperativas, teniendo como base la solidaridad, la autoayuda y la autogestión, componentes de la economía solidaria, decía: “Nada diferencia tanto a los hombres y mujeres, y a los pueblos como su respectiva actitud en orden a las cirscuntancias en que viven. Los que optan por hacer historia y cambiar por si mismos el curso de los acontecimientos llevan una ventaja sobre quienes deciden esperar pasivamente los resultados del cambio”
La problemática del desarrollo no se puede separar de la lógica del modelo propuesto e impuesto y de sus consecuencias en el orden político, económico, social y cultural. Más allá de sus logros parciales y acotados, como son los métodos de producción y lucro; la desigualdad ha alcanzado proporciones insospechadas. Se van socavando las bases naturales de la subsistencia del hombre y sin caer en exageraciones, el neoliberalismo implementado en el mundo va socavando la subsistencia del planeta. Un proceso que lleva a formas de aparente mejora, que empobrece e incapacita cada vez a más personas. La apatía y el acentuado distanciamiento de la gente respecto a los temas que nos atañen como sociedad, fomentada por el sistema. La modernidad vacía de sentido que desencadena en un creciente individualismo. Una globalización sosteniéndose en un desplazamiento del poder hacia formas corporativas fuertemente centralizadoras que despojan a la sociedad y a los individuos del control de sus condiciones de vida fuera de las pautas que entrega y legitima el sistema. Estructuras burocráticas en procura de la simplificación y la homogeneidad en la medida que permita el control y el dominio.
Ante este proceso donde unos pocos se van apoderando del poder y la riqueza que también les da poder sobre la sociedad y las personas, es necesario la generación de cambios, construir miradas distintas donde la sociedad y las personas, puedan construir para sí y para el total. Se necesitan nuevas propuestas que atiendan a las diversas expresiones que se dan en la sociedad. Lo que significa un cambio radical en el imaginario social; generar una educación para pensar, criticar, dialogar y generar cambios, respondiendo además, a las aspiraciones realmente sentidas, discutidas y decididas con la mayor participación posible, que en definitiva permita ir modelando nuevos paisajes. En tanto debemos trabajar para disminuir la concentración del poder, lo que requiere de una desición consciente de lucha y voluntad política que pasa además por la renuncia a las prebendas que entrega el sistema, desarrollando una democracia participativa e inclusiva, que potencie los desarrollos locales; considerando y privilegiando los desarrollos a escala humana. Descentralizar y autogestionar que coloque el poder y la riqueza en manos de todos, devolviéndoles la capacidad política que el sistema ha enajenado.
De todo lo anterior nacen muchas interrogantes y principalmente para quienes optan por el humanismo y más aún cuando este humanismo tiene sustento en el cristianismo. Los humanistas cristianos, son generadores de cambios por su concepción revolucionaria de amar al prójimo, siempre en la búsqueda de la civilización del amor.
¿Los DC estamos dispuestos a comportarnos como simples observadores o espectadores de la situación?
¿Los DC estamos dispuestos a asumir una postura conservadora y quedarnos con lo que existe?
¿Los DC estamos dispuestos a seguir administrando el sistema como la extensión de la dictadura?
¿Los DC estamos dispuestos a asumir la desigualdad que existe en la sociedad?
¿Los DC estamos por promover el individualismo y que se salve el que pueda?
¿Los DC estamos dispuesto a mantener una educación que no prepara para pensar?
¿Los DC estamos dispuestos a fomentar masas de trabajadores autómatas y desechables?
¿Los DC estamos dispuestos a seguir escuchando sin actuar?
¿Los DC estamos dispuestos a trabajar por la igualdad real de oportunidades?
¿Los DC estamos dispuestos a aceptar que se siga pisoteando la dignidad de las personas?
¿Los DC estamos dispuestos a contribuir que el poder y la riqueza sea privilegio de unos pocos?
¿Los DC estamos por una democracia participativa e inclusiva?
¿Los DC estamos por potenciar las iniciativas autogestionadas?
¿Los DC estamos por que se destruya la clase media, motor del desarrollo del país?
¿Los DC estamos por fomentar la educación y salud para el que tenga dinero?
¿Los DC estamos dispuestos a fomentar y promover el trabajo decente?
¿Los DC estamos dispuestos a reorganizar el tejido social para potenciar la democracia a través de la participación?
¿Los DC estamos dispuestos a recomprometer nuestro compromiso de combatir el materialismo que empobrece?
¿Los DC estamos dispuestos a volver a trabajar codo a codo con la base social y crecer junto a ellos?
¿Los DC estamos dispuestos a mantenernos en nuestra base de sustento el Humanismo Cristiano?

Son muchas las interrogantes, pero juntos en la búsqueda de un mundo mejor, con oportunidades, en libertad, en democracia y junto al pueblo podemos alcanzar las respuestas.

Tuesday, October 3, 2006

Rescatando Memoria Histórica

POR QUE LAS CAÑAS SON HUECAS
I
Al mundo apacible de las plantas también llegó un día la revolución social. Dícese que los caudillos fueron aquí las cañas vanidosas. Maestro de rebeldes, el viento hizo la propaganda y en poco tiempo más no se habló de otra cosa en los centros vegetales. Los bosques venerables fraternizaron con los jardincillos locos en la aventura de luchar por la igualdad.
Pero, ¿Qué igualdad? ¿De consistencia en la madera, de bondades en el fruto, de derecho a la buena agua?
No; la igualdad de altura, simplemente. Levantar la cabeza a uniforme elevación, fue el ideal. El maíz no pensó en hacerse fuerte como el roble, sino en mecer a la altura misma de él sus espiguillas velludas. La rosa no se afanaba en ser útil como el caucho, sino por llegar a la copa altísima de éste y hacerla una almohada donde echar a dormir sus flores.
¡Vanidad, vanidad, vanidad! Delirio de ser grande, aunque siéndolo contra Natura, se caricaturizaran los modelos. En vano algunas flores cuerdas -las violetas medrosas y los chatos nenúfares- hablaron de la ley divina y de soberbia loca. Sus voces parecieron chochez.
Un poeta viejo con las barbas como Nilos, condenó el proyecto en nombre de la belleza, y dijo sabias cosas acerca de la uniformidad, odiosa en todos los órdenes.
II
¿Cómo lo consiguieron? Cuentan de extraños influjos. Los genios de la tierra soplaron bajo plantas su vitalidad monstruosa, y fue así como se hizo el feo milagro.
El mundo de las gramas y de los arbustos subió una noche muchas decenas de metros, como obedeciendo a un llamado imperioso de los astros.
Al día siguiente, los campesinos se desmayaron –saliendo de sus ranchos- ante el trébol, alto como una catedral, y los trigales hechos selvas de oro.
Era para enloquecer. Los animales rugían de espanto, perdidos en la oscuridad de los herbazales. Los pájaros piaban desesperadamente, encaramados sus nidos en atalayas inauditas. No podían bajar en busca de las semillas: ya no había suelo doradote sol ni humilde tapiz de hierba.
Los pastores se detuvieron con sus ganados frente a los potreros; los vellones blancos se negaban a penetrar en esa cosa compacta y oscura, en que desaparecían por completo. Entre tanto, las cañas victoriosas reían, azotando las hojas bullangueras contra la misma copa azul de los eucaliptus…
III
Dícese que un mes transcurrió así. Luego vino la decadencia.
Y fue de éste modo. Las violetas, que gustaban de la sombra, con las testas moradas a pleno sol, se secaron.
-No importa- apresuráronse a decir las cañas- ; eran una fruslería. (Pero en el país de las almas se hizo duelo por ellas).
Las azucenas, estirando el tallo hasta treinta metros, se quebraron. Las copas de mármol cayeron cortadas a cercén, como cabezas de reinas.
Las cañas arguyeron lo mismo. (Pero las Gracias corrieron por el bosque, plañendo lastimeras).
Los limoneros a esas alturas perdieron todas sus flores por las violencias del viento libre. ¡Adiós cosecha!
-¡No importa – rezaron de nuevo las cañas - ; eran tan ácidos los frutos!
El trébol se chamuscó, enroscándose los tallos como hilachas al fuego.
Las espigas se inclinaron, no ya con dulce laxitud; cayeron sobre el suelo en toda su extravagante longitud, como rieles inertes.
Las patatas por vigorizar en los tallos, dieron los tubérculos raquíticos: no eran más que pepitas de manzana…
Ya las cañas no reían; estaban graves.
Ninguna flor de arbusto ni de hierba se fecundó; los insectos no podían llegar a ellas, sin achicharrarse las alitas.
De más está decir que no hubo pan ni fruto, ni forraje para las bestias; hubo eso sí, hambre; hubo dolor en la tierra.
En tal estado de cosas, sólo los grandes árboles incólumes, de pie y fuertes como siempre. Porque ellos no habían pecado.
Las cañas, por fin, cayeron las últimas, señalando el desastre total de la teoría niveladora, podridas las raíces por la humedad excesiva que la red de follaje no dejó secar.
Pudo verse entonces que, de macizas que eran antes de la empresa, se habían vuelto huecas. Se estiraron devorando leguas hacia arriba; pero hicieron el vacío en la medula y eran ahora cosa irrisoria, como los marionetes y las figurillas de goma.
Nadie tuvo ante la evidencia argucias para defender la teoría, de la cual no se ha hablado más, en miles de años.
Natura –generosa siempre- reparó las averías en seis meses, haciendo renacer normales las plantas locas.
El poeta de las barbas como Nilos vino después de larga ausencia, y, regocijado, cantó la era nueva:
“Así bien, mis amadas. Bella la violeta por minúsculas y el limonero por la figura gentil. Bello todo como Dios lo hizo: el roble roble y la cebada frágil.”
La tierra fue nuevamente buena; engordó ganados y alimentó gentes.
Pero las cañas-caudillos quedaron para siempre con su estigma: huecas, huecas…

De el libro DESOLACION (Prosa Escolar). Gabriela Mistral.1922
Aporte de Gabriel Bilbao. Comuna de Pedro Aguirre Cerda, Zona Sur.

Wednesday, August 9, 2006

Comisión 2: “NUEVA MIRADA ACERCA DEL PODER: El País que queremos / Visión Interna”


Cuando venimos de distintas comunas -Ñuñoa, San Joaquín. Colina, La Cisterna, Macul- y de aun más distintos orígenes y realidades, pues ingresamos al Partido a través de las DCU’s, la Oposición contra la Dictadura, desde el mundo de los trabajadores y de la hoy tan remota Revolución en Libertad, es extraño que lleguemos con nuestras distintas edades y experiencias al mismo diagnóstico: La Desilusión.
Sin embargo, al recurrir a los orígenes de nuestra filiación política y a nuestras más ondas motivaciones para adoptarla, es que coincidimos nuevamente: La gran tarea que nos impone nuestra inspiración cristiana, el peso de nuestra misión, fácilmente nos lleva a desencantarnos, pues no perseguimos sólo buenos resultados de las elecciones o de las negociaciones, sino que buscamos hacer verdaderamente de la política -y de nuestras vidas- un ejercicio auténticamente demócrata, esforzándonos día a día por hacerlo cristianamente.

Es por eso que no tenemos los días contados -como lo han pretendido muchos- pues en medio de las elecciones Nacionales e Internas hemos hecho una pausa -sin dejar nuestra lucha por la obtención del poder- para repensarnos y encarnar la comunidad: aquí estamos los cristianos empuñando las armas democráticas.

Exigimos al Partido Demócrata Cristiano -y por ende a nosotros mismo- integrarse a la sociedad y no encerrarse en las Cámaras o los Ministerios, pues así como en Pentecostés los Apóstoles perdieron el miedo y recibieron los dones para salir a predicar el Evangelio, así nosotros debemos salir hoy a practicar y predicar nuestro mensaje.

De nada nos sirven los 24 Puntos de la Falange Nacional, ni la Revolución en Libertad, si hoy caminamos sin sentido por el camino político haciendo las cosas con la única misión de hacer algo correctamente. El desafío es inyectar contenido a nuestras acciones y a las de nuestros representantes en el Gobierno, el Parlamento y en la Organizaciones Comunitarias: No más Administrar, ¡Debemos Gobernar!.

Nuestros planteamientos nunca han sido excluyentes, sin embargo la sociedad así nos trata; fuimos los primeros progresistas, y hoy somos conceptuados como conservadores; somos auténticamente cristianos, y hoy nos cuentan junto a los ‘formalmente’ cristianos. Es por eso que con renovado ánimo debemos salir a compartir nuestras verdaderas posturas y no nuestra opinión por los cuoteos, debemos proponer y no sólo criticar; trabajar en todos los frentes y no hablar del trabajo; debemos amar más y odiar menos.

No venimos desde Oriente u Occidente con valores ajenos al origen de nuestra nación, sin embargo la falta de carácter ha permitido que las tendencias ajenas se impongan. Pues tenemos un sistema individualista en lo social y no cristiano en lo económico y -salvo hechos y personas aisladas- no hemos sabido ocupar los espacios para denunciar y proponer alternativas.

A estas tareas debemos apuntar nuestros esfuerzos, a estas tareas deben dedicarse los dirigentes de base y los de la estructura partidaria, debemos olvidarnos del ejercicio duro o “laguista” de los liderazgos, para salir a escuchar a las personas y definir así los liderazgos que nos han de llevar a trabajar no sólo desde el poder formal, sino también desde sus alternativas, pues es la única manera de que al final del día tengamos no sólo un discurso, sino una tarea concreta a la que invitar a los Chilenos, para construir una verdadera sociedad de hombres libres.

Monday, August 7, 2006

Homenaje a Mario Martinez - Semilla de Libertad

Cuando esta iniciativa comenzó a tomar forma hace tres meses se buscaba recuperar parte de la memoria perdida de la Juventud Democrata Cristiana de los años '80.
Pero lo que se logró este Sábado en la Usach fue mucho más que rememorar, fue encontrarnos con un enorme flujo de emociones que hizo remecer a cada uno de los asistentes y sentirse compenetrados con lo que estábamos viviendo, las imágenes de los combativos jóvenes DC con las "V" de la victoria en alto y las manos limpias, el guanaco atacando, las comunidades de iglesia movilizadas, la no violencia activa, cantando "Yo te nombro Libertad" y las canciones de Sol y Lluvia que vinieron luego, permitió que fuera mucho más que un acto político, fue un acto de amor, de solidaridad y de espiritualidad.
Un Abrazo
Eduardo Reveco

Monday, July 31, 2006

Comisión 3: Participación Comunitaria: "AUTONOMÍA SOCIAL"


En la actualidad es posible observar que se han establecido relaciones de “clientelismo” entre la autoridad y la comunidad, muy por el contrario de que estas se manifiesten en cooperación y colaboración. La participación comunitaria de la sociedad civil no es prioridad, existiendo, desde la autoridad, una contención de los espacios de participación conversación y debate.

La participación se ha constituido dentro de la lógica individualista, sectoralizando los temas de interés, segregando los niveles, no habiendo puntos de encuentro común. Lo anterior es atribuible a una escasez de participación social, no viendo en la autoridad mayores incentivos a la organización de la sociedad civil. Esto ha traído consigo el desgaste de las estructuras existentes, ya sea por la falta de renovación de sus liderazgos, y por cierto, del agotamiento de los temas de interés social.

En cuanto al rol de la Democracia Cristiana, este ha cedido espacio a otros actores políticos en el tema, no habiendo propuesta a las que la sociedad civil hoy demanda. Se ha perdido el rol de colaborador y facilitador del partido en esta materia

Dentro del contexto progresista, la Democracia Cristiana ha carecido de reflexión temática, habiendo perdida de la capacidad de discusión, la acción pierde el norte, falta de reconocimiento a las nuevas formas de organización y falta de orientación en la acción política.

En cuanto a las nuevas formas de organización, la tecnología aporta lo suyo en esta materia, por medio de la Internet, manifestándose en Blogger, Chat y Foros, existiendo una digitalización de la comunicación. A su vez, las relaciones ciudadanas han sido “mediatizadas”, los liderazgos han surgido por vías no tradicionales.

Los actores y/o dirigencias en el mundo de la sociedad civil han sufrido una falta de renovación, no habiendo alternancia en las vocerías, perdiendo espacios para la formación, la identidad y la pertenencia.

La participación de la sociedad civil ha perdido relevancia como forma de solución a las problemáticas de interés colectivo.

Proponemos una nueva forma de relación, vinculo y cooperación para las relaciones entre el mundo de la sociedad civil y el estado, ejemplificado de la siguiente manera;

AUTORIDAD V/S SUBDITOS


CLIENTELISMO v/s


SERVIDOR PÚBLICO = CIUDADANOS v/s


PARTICIPACIÓN v/s

Esto es entender que debe existir igualdad en las relaciones, paridad, por ende reconocimiento a sus roles.

Creemos firmemente en que la conformación, reconocimiento y promoción a nuevos espacios de expresión colectiva al interior de la sociedad civil, producirán convergencia, debate y propuesta a las problemáticas de la sociedad actual. A su vez, la sociedad civil por medio del ejercicio de sus derechos, colaborara en la profundización de la Democracia, en su consolidación y permanencia, como ejercicio activo y permanente.

Monday, March 6, 2006

Comisión 5: El progresismo DC, propuestas de Género

Jornada Sábado 21 de Enero de 2006.
Comisión 5

Introducción a la discusión del género

A la luz de la discusión generada a partir del encuentro Progresista de nuestro Partido, podemos señalar que el tema de género, tanto en la percepción femenina del mismo, como los avances logrados por las mujeres DC y demandas pendientes en las instancias partidarias, hoy se cruzan de forma inmejorable con la oportunidad histórica que actualmente vive nuestro país con la elección de la primera mujer como Presidenta de la República.

El tema del género, respecto de la igualdad de oportunidades y derechos de la mujer respecto de su plena participación en el ámbito público, se haya inexorablemente cruzado por una serie de contradicciones tanto en la forma como en el fondo, lo que se hace muy patente en nuestro partido.

Algunas de estas contradicciones en nuestro país las podemos encontrar, por una parte mientras las mujeres experimentan un avance de su participación en todos los campos de acción (laboral, social, político, económico, cultural,deportivo,etc.), al mismo tiempo el tema del género se cruza con formas de establecimiento de paradigmas culturales discriminatorios en especial en relación a los roles familiares, políticas salariales y la forma de ejercer el poder de una forma exclusivamente masculinas.. Esto es, mientras la mujer parece llamada a cualquier desafío en el ámbito público porque ya no parece cuestionable su capacidad de liderazgo para algunos sectores de nuestra sociedad, no necesariamente se le entregan a la mujer las herramientas para abrirle espacios en dichas instancias, particularmente a la hora de definir las funciones de ayuda que el propio Estado debiese otorgar para el cuidado de los hijos y la crianza de los mismos, como así también de la posibilidad de que sean los propios hombres quienes asuman una posición más activa en los roles anteriormente señalados respecto de la crianza y educación de los hijos en común.

Sin lugar a dudas se requieren de espacios políticos donde hombres y mujeres puedan participar de igual forma sin ser discriminados por motivos de sexo, exigiendo espacios donde ambos tengan igual cantidad de oportunidades de acceso a la toma de decisiones sin importar el género de éstos. Es por ello que ha llegado la hora de que el Partido Demócrata Cristiano establezca ciertos desafíos en pos de reformar la posibilidad de acceso de las mujeres a instancias partidarias y publicas.

Para asegurar la participación de la mujer en política, y en especial en el seno de la participación partidaria, se requiere necesariamente realizar un trabajo como partido político que involucre cambios legislativos profundos, asegurando la posibilidad de que las mujeres, y en especial las familias en su conjunto tengan redes de apoyo o protección para asegurar una educación de los hijos en edad preescolar, el aseguramiento de salas cunas que permitan a la mujer participar de los asuntos públicos. A su turno, se requiere además de propiciar un cambio en el sentido que la crianza de hijos en común en el seno del matrimonio se produzca en conjunto y no sea una sólo una actividad femenina. Debe propiciarse la paternidad responsable en donde hombres y mujeres asuman el rol de crianza de los hijos, para así lograr no sólo una mayor posibilidad de participación en los asuntos públicos, sino además un fortalecimiento de la familia como unidad social.

REVISIÓN HISTÓRICA DEL PROBLEMA

Dentro de la problemática del género han existido diversas tesis para comprender la discusión. En el seno de la comisión hemos entendido como válida aquélla tesis que se ha definido como la tesis progresista respecto del tema del género. En este sentido la tesis progresista ha entendido que el tema del género es un problema social y cultural, causado por la educación recibida que condiciona y que produce intereses diferentes entre hombres y mujeres. Esta tesis no acepta que los factores biológicos determinen las conductas, estas divisiones que no tienen orígenes biológicos, son culturales. Es con ello que se inicia una revisión histórica de cómo dichas características culturales han determinado el rol de la participación y el problema de la inequidad de los géneros en los asuntos públicos.

La revisión del problema del “género” en política es una discusión que se remonta a fines del siglo XIX donde las primeras mujeres chilenas se organizan para posibilitar su participación en asuntos públicos tales como la posibilidad de acceder a estudios universitarios, y el acceso al sufragio universal, derecho que sólo conseguirían casi sesenta años más tarde. Lo interesante de la primigenia organización femenina es que ella se produce al margen de los tradicionales partidos políticos y estructuras partidarias. Por ende dichas estructuras siguieron siendo instancias de participación pública cerradas a la participación masculina, y con una forma de concebir el poder y la participación en su interior, como instancias propiamente masculinas. Ello estructuró una forma de concepción del poder al interior de los diferentes partidos políticos como estructuras de poder exclusivamente masculinas y donde la mujer tenía sólo una participación secundaria más bien de apoyo a las tareas sociales, trabajos electores, organización de eventos de recolección de fondos,etc., pero jamás llamadas a ejercer liderazgo dentro de las estructuras partidarias. Parte de ello quedó establecido en el ethos de los partidos chilenos actuales, en especial de nuestro partido. La participación de las mujeres al interior de los partidos se produce sólo en situaciones de profundas crisis históricas, son ellas quienes mantienen la “llama” de la participación política cuando fue conculcada o bien lisa y llanamente prohibida. Expresión patente de aquello es el trabajo desarrollado en nuestro partido por miles de mujeres a lo largo de Chile durante los oscuros años de la dictadura militar de Pinochet. Las mujeres demócrata cristianas mantuvieron “la llamita” en muchos lugares tomando las directivas del partido en la clandestinidad, ello por el menor riesgo de levantar sospechas de las autoridades, o bien con la finalidad de resguardar el trabajo de los hombres, por su rol proveedor tradicional del hombre al interior de la familia, sin por ello no arriesgar muchas veces la propia vida o la integridad física como sucedió en múltiples ocasiones.

Lamentablemente el rol de la participación en política de la mujer, como de los jóvenes, a partir de la recuperación de la democracia vuelve a ser reducida a labores de segundo orden. Pese a lo anterior los gobiernos de la Concertación por la Democracia han establecido un plan de desarrollo de leyes y actitudes que han beneficiado la posición de la mujer en la sociedad y en especial en la política. El Presidente Patricio Aylwin otorga por Ley N°19.023 del 3 de Enero de 1992, vida legal al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) con rango ministerial, encargada de velar por la igualdad de derechos y oportunidades para la Mujer Chilena. Expresión de ello han sido importantes cuerpos legales tales como la Ley de Filiación, modificación del Código Penal en lo relativo a los delitos de adulterio, modificación del artículo 1 y 19 Nº 1 de la Constitución Política de la República y la Nueva Ley de Matrimonio Civil, o la Ley de Violencia Intrafamiliar entre otras iniciativas. Durante el gobierno del Presidente Frei se crea el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (1994-1999) y del Presidente Lagos el Plan de Igualdad (2000-2010) Estos Planes han sido ejes fundamentales para lograr los objetivos de generación de espacios y posibilidades de desarrollo y reconocimiento de oportunidades y derechos de mujeres y hombres.

Los gabinetes ministeriales de los gobiernos de la Concertación que ha ido evolucionando en pos de la integración de la mujer en materias de gobierno y participación política.El Presidente Patricio Aylwin solo tuvo una mujer, la Ministra Soledad Alvear del Servicio Nacional de la Mujer, éste evoluciono a la participación de tres mujeres en el gabinete del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cinco en el gabinete del Presidente Ricardo Lagos Escobar, y recientemente a un gabinete paritario de hombres y mujeres designado por la Presidenta electa Michelle Bachelet Jería. Sin duda la participación de la mujer en política se ha ampliado aún más. Hoy queda como tarea pendiente dotar de fuerza a redes de apoyo para que las mujeres puedan desarrollar su participación en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en el trabajo político y partidario. Para ello deberán modificarse las estructuras partidarias a fin de incorporar realmente a la mujer a los quehaceres del trabajo político-partidario.

ALGUNAS MEDIDAS IMPORTANTES: HACIA DONDE DEBEMOS MARCHAR.

A modo de propuestas resulta importante que seamos capaces de revisar algunas instancias de trabajo para mejorar la participación de la mujer y de igualdad de género al interior de nuestro partido.

a) Asegurar la participación de la mujer y la igualdad de género en las instancias partidarias debe pasar a ser una realidad palpable y no sólo un discurso políticamente correcto. Ello significa que deberán tomarse medidas concretas que aseguren que las mujeres tengan acceso para tomar responsabilidades partidarias y de liderazgo en los cargos del Partido Demócrata Cristiano. Medidas tales como la condena y sanción de actitudes que contravengan la participación o la limiten de cualquier forma. Las mujeres al interior del Partido Demócrata Cristiano deben realizar su participación desde las instancias normales de participación , Crear un departamento de estudio de temas que involucren los asuntos de género desde nuestra perspectiva, para tener elementos de juicios concretos para las proposición y elaboración de políticas públicas al respecto y los asuntos que involucren a la familia (este tema a tratar entre mujeres y hombres militantes)
b) Garantizar la posibilidad de que el Partido Demócrata Cristiano lidere la discusión de temas propios del género en instancias parlamentarias y de gobierno. La discusión de dichos temas ha sido tomada por sectores de la izquierda progresista, y lamentablemente el Partido Demócrata Cristiano se ha mantenido al margen de dichas discusiones.

c) En los últimos años hemos asistido al rompimiento o cambio de roles tradicionales, en especial compartir las funciones domesticas y cambiar el modelo de división sexual del trabajo, ello plantea un modelo diferente al tradicional dentro de la familia. Hoy todavía la mujer realiza doble jornada, el trabajo remunerado y el doméstico. Estos roles tradicionales de género aun existente especialmente en sectores populares influyen en la reproducción del circulo de la pobreza. Nuestro Partido debe liderar cambios profundos en dichas materias asegurando a la mujer una red de apoyo en su doble tarea desde la participación activa de un Estado que asegure la fiscalización y ayuda a determinadas condiciones laborales y familiares, como asimismo de una nueva definición de la tradicional manera de señalar a la familia nuclear.

d) Falta una mayor participación de la mujer en cargos electivos en votación popular, así como su inclusión en puestos directivos y toma de decisiones en organismos de Estado y privados. Debe haber una reforma al Sistema Electoral con Medidas de Acción afirmativas (ningún sexo podrá estar representado en más de un 60% ni menos de 40%), en ello el Partido Demócrata Cristiano debe tener una posición clara y determinante. Nuestro partido en la última elección parlamentaria, fue el que logró el menor porcentaje de candidatas electas, de todos los partidos.

e) Asegurar legalmente la no discriminación de sueldos en la empresa privada entre hombres y mujeres. Para ello el Estado tendrá que tener una participación activa y relevante por medio de incentivos y programas de apoyo a la empresa privada en dicha materia, pero asimismo de sanciones hacia quienes realicen dicha discriminación de género.

f) Asegurar una educación a la sexualidad y la reproducción. Acceso a la educación sexual y métodos preventivos en los consultorios de atención primaria (preservativos, anticonceptivos regulares, de emergencia y otros) para las mujeres. Sin ello sólo se acrecienta la desigualdad social de nuestro país.

g) Asegurar el cumplimiento obligatorio del artículo 203 del Código de Trabajo, dando obligatoriedad de sala cuna de la empresa o servicio, independiente del número de trabajadoras.

h) Protección efectiva a las victimas de la violencia de género y que se encuentren en grave riesgo de agresión. A) Protección policial b) Refugios o Casas de Acogidas

i) Reforma al Sistema Provisional con perspectiva de género.- Las mujeres presentan una menor densidad de cotizaciones para pensionarse con la AFP y en el sistema INP. Subir el montepío de las mujeres, que es rebajado al 50% del recibido el cónyuge fallecido.

Friday, March 3, 2006

Historia del Movimiento Femenino

8 de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
LOS HITOS
Tomando como marco de referencia la Revolución Rusa, el crecimiento del sindicalismo femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas y las dos primeras guerras mundiales 1907 • Obreras textiles desfilan por las calles de Nueva York con carteles que reclaman mejores condiciones de trabajo y derecho al voto. La policía reprime a las manifestantes. Fue la primera manifestación de estas trabajadoras que tres años más tarde formarán su propio sindicato.

1908 -1969
En Chicago, el 3 de mayo, las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman`s Day.

1910. El primer Día Internacional de la Mujer tiene lugar el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron: derecho a voto, igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y acceso al trabajo remunerado. En Alemania, el periódico de las mujeres Die Gleichheit (La Igualdad), tuvo una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizaron cerca de 45 manifestaciones ese día.

1913. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las obreras. Se produce una fuerte represión por parte de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la I Guerra Mundial.

1915. En Oslo, un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la I Guerra Mundial.

1917. El 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente durante la década de 1920, pero sin el agregado final. En occidente, los partidos comunistas serán quienes convoquen a esta celebración.

1936. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.

1944. Se realiza un acto por el Día Internacional de la Mujer, donde diversas organizaciones de mujeres chilenas acuerdan convocar a un congreso unitario que dará origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de la escritora y pedagoga Amanda Labarca.

“SOMOS MÁS”
La segunda ola del feminismo internacional, que surge en la década de 1970, otorgará nuevos contenidos a las celebraciones del Día Internacional de la Mujer bajo un sello propositivo y lúdico, para dar cabida a un heterogéneo universo de voces y posiciones diversas, como veremos a continuación.

1960 – en adelante

1975. La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

1978. En el teatro Caupolicán de Santiago, Chile, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet.

1980. En Chile, cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebran el 8 de marzo.

1985. Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. "El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres...".

1985. En el primer año de la apertura democrática uruguaya, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: "Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla", creación de la obrera textil Jorgelina Martínez.

1986. En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de Mujeres.

1986. Bajo la consigna "No más, porque somos más", el movimiento de mujeres de Chile realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.

1987. Un grupo de periodistas de Tanzania funda la Asociación de Mujeres Periodistas, con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.

1989. Elena Caffarena, feminista histórica chilena, advierte en un artículo a propósito del 8 de marzo, que sería "muy importante que la oposición chilena se compenetrara que el feminismo está estrechamente ligado al proceso social de cambios y que, por lo tanto, es un elemento fundamental e indispensable para lograr la democracia".

1998. Cerca de 3 mil mujeres chilenas realizan una gran marcha para repudiar el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia.

2000. Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, "Dos mil razones para marchar", organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

2001. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina, Estela Carloto, es distinguida por el Gobierno de Buenos Aires como "mujer destacada de la Provincia".

2002. La sección española de Anmistía Internacional, lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio.

2002. En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda audiencia sobre "Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio".

2003. Tanto en América Latina como en el resto del mundo, el Día Internacional de la Mujer es el marco para una serie de movilizaciones contra la guerra de Irak. Miles de mujeres protagonizan acciones de arte, marchas y concentraciones de protesta. Vestidas de negro o llevando ramos de flores blancas, desfilan gritando consignas a favor de la paz.

2003. La poeta Carmen Berenguer presenta el espectáculo de música, imagen y sonido titulado, "Delito y Traición. Discursos de mujeres chilenas en la política y en las artes".

2006. Asume la primera mujer presidenta en Chile, Michelle Bachelet Jeria.

Thursday, February 16, 2006

OPINIÓN: Que no te cuenten cuentos ATREVERSE A DE...

OPINIÓN: Que no te cuenten cuentos
ATREVERSE A DESTROZAR GURUS
La globalización no sólo trajo los TIC’S, sino también conceptos nuevos de reingeniería, que traídos del país del norte, siempre son apetecidos por la casta dueña del capital. Por otra parte, entrando el año 2000, nuestra economía macroeconómica entronizó a un nuevo zar, Nicólas Eyzaguirre. Un súper hombre mejor que todos y nadie, que dejá una caja fiscal con ahorro del 2% estructural, un 8% promedio de cesantía (más de 750.000 chilenos) y un fuerte y fortalecido dialogo con los trabajadores, sí, correctamente, dialogo fluido con los trabajadores que hacen capital, como Luksic, Matte, Vial, Colodro y muchos otros.
Como decia Ricardo Israel, en TVO, el poder cambia, hace inhumano, inclusive a los gramchianos.
Esta claro que en los gobiernos de Freí (hijo) y Aylwin se cometierón errores, por cierto, pero no hubo cesantía de ese nivel y no se conversaba tanto con los empresarios, se privilegio a los trabajadores, independientemente de los sesgos trasnochados.
Donde comienza la cesantía entonces: SIMPLEMENTE EN EL DESPLACE DE LA REINGENIERÍA. Ejemplo.
La compañía de Teléfonos de Chile, de todos los chilenos, fue vendida a un australiano por los capitalistas populares, quién luego la traspaso a los españoles, de Telefónica España. En nuestro chilito, había que resolver una fuerte disyuntiva de Desarrollo Organizacional en esa entidad, bajo el precepto de hacer viable a la compañía. Se contrato al padre de la Inteligencia Emocional chileno, desde Silicon Valley, Fernando Flores desarrollo un proceso de cambió al interior de CTC, perdón Telefónica CTC Chile, que consistió en no hacer juicios, perseverar frente al cambió, desarrollar actitud de éxito, etc., con varios resultados:
1. Despido masivo de trabajadores de planta. (En Febrero de 2006, más de 1500 despidos a mayores de 50 años, hombres y mujeres chilenas, de diferente pensamiento, estrato y condición). Justificación: La compañía necesita desprenderse de su mejor capital humano, le pagaremos varios sueldos más, las cotizaciones que faltan, le ayudaremos a buscar otro empleo, le pagaremos un curso para reinventarlo. La compañía, será su compañía siempre, haga un buen juicio.

2. Una fuerte arremetida de la tercerización (que otros te haga la pega, te pague y te despidan), implementando el CALL CENTER para quejas, dar de baja teléfonos, discutir cobros excesivos, etc. Y Ahí el 107, 104 y 103. Dígame usted, no ha llamado aún. Lo de fondo es que este CALL CENTER, perteneciente a ATENTO CHILE (de probables capitales españoles) contrata personal que rasga el mínimo vigente, generando fuerte rotación y creame usted una tremenda calidad de vida…………………………………………………………………, pa’ los socios, gerentes y administradores en general. Justificación: Debemos dar trabajo a las nuevas generaciones, pujantes, con ganas de comprometerse con el nuevo cambio, que atinen, así desarrollaremos éxito en la actitud de nuestros colaboradores.

EL SALARIO
El padre Hurtado en su libro de Moral Social, indica “el salario es aquel que debe asegurar la mantención de la familia y que no debe estar sujeta a la ley de la oferta y la demanda”
Hace algún tiempo la Comunidad Económica Europea acusó a los productores de paltas, de domping, porque los recolectores no recibían un salario acorde al trabajo desarrollado, obligándoles sopena de no recibir más sus productos, a certificacar la actividad con y para sus trabajadores, pagar más, SE ESTABLECIO UNA BANDA, a resguardar los higiénicos, entre lo más esencial.
¿Porque otros interpelan nuestra competitividad? ¿Acaso no somos capaces?
La respuesta es la misma.. Nos hacen gueo de pato.
Propongo reforzar el aseguramiento de competencias acreditadas, en una marco de banda que obligue a la industria en general (no como una barrera de entrada) a pagar un salario digno y justo, de acuerdo a las normas internacionales suscritas, con agencias nacionales (empresas mixtas con participación de la ciudadanía) que acredite el cumplimiento de esos estándares.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Es loable terminar un periodo presidencial con un ahorro estructural cercano al 2%, ¿la señora Juanita ha terminado con un ahorro igual, menor o superior al del Estado?
Es increíble como la autoridad económica y el mismo presidente hablan de que a un mayor crecimiento el desempleo volverá a tasas normales.
Puede ser que el gobierno de la concertación se puso liberal. Fue más derechista e igual a RN ó acaso no logró resituar una ley de distribución del ingreso para terminar con la desigualdad, como lo hizo España a la caída de Franco.
El trabajo humano tiene preponderancia sobre el capital, ha sido y será la enseñanza de la doctrina social de la iglesia, y que no se encuentra desfasada de estos tiempos, por que ella exige, entre otros, mejor educación y mayor igualdad.

Mario Lizana C.

Monday, February 13, 2006

El Desafío Actual de la Opción Humanista Cristia...



El Desafío Actual de la Opción Humanista Cristiana
Los caminos del Humanismo Cristiano
Los chilenos y chilenas que nos hemos identificado y comprometido desde siempre con la opción humanista cristiana queremos reiterar el sentido histórico de este compromiso. El Humanismo Cristiano es una profunda corriente de pensamiento y acción, de carácter ético e intelectual, que se enraíza en el testimonio de Cristo en su mensaje del Nuevo Testamento. En la antigüedad, el medioevo y el renacimiento se nutre de la experiencia de las comunidades primigenias, de los primeros pastores, y de figuras como San Agustín, San Francisco de Asís, Santo Tomás de Aquino, Erasmo y Santo Tomás Moro. En la modernidad fueron las Encíclicas Sociales, Rerum Novarum, seguida de Quadragesimo Anno, Centesimus Annus y muchas que les siguieron hasta hoy, las que motivaron a miles de hombres y mujeres a tomar sobre sus hombros la tarea de construir en el mundo, también en Chile, una sociedad fundada en los valores evangélicos. Luego de los horrores de las dos Guerras Mundiales, incluido el genocidio provocado por el nazismo y el fascismo y el progresivo conocimiento de los escalofriantes sufrimientos humanos asociados a los socialismos reales, fue surgiendo y vitalizándose una versión contemporánea del humanismo cristiano. Entre otros muchos se distinguió especialmente el pensamiento de Jacques Maritain, quien fue en 1948 uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, cuyos principios son hoy reconocidos en todo el mundo, en más de 330 lenguas diferentes.

En Chile, jóvenes como Eduardo Frei M., Bernardo Leighton, Manuel Garretón, Radomiro Tomic, Ignacio Palma, Tomás Reyes y muchos más, convergieron y conformaron la argamasa desde donde propusieron un nuevo proyecto político, primero desde la Juventud Conservadora, luego desde la Falange Nacional y finalmente, desde la Democracia Cristiana. Desde su origen, una característica central de este nuevo referente fue su carácter no confesional y pluralista. Un destacado demócrata cristiano, como Jaime Castillo Velasco, fue agnóstico gran parte de su vida. Sin perjuicio de ello, fue la expresión más reconocida de la ideología y doctrina humanista cristiana en Chile. Su compromiso fue totalmente coherente y consecuente, en la teoría y en la acción, como lo demostró con su heroico testimonio por la defensa y promoción de los derechos humanos, después del golpe militar.

Tal como lo ha planteado la Conferencia Episcopal de Chile, el Humanismo Cristiano entre nosotros no es propiedad de nadie en particular. Es un patrimonio común del que nadie puede apropiarse en forma exclusiva ni oportunista, según las circunstancias políticas. Es una doctrina y una práctica que se articulan en una opción ética que permite discernir comportamientos políticos, sociales, económicos y culturales con sentido práctico, tanto en lo nacional, como en lo internacional. La opción humanista cristiana tiene consecuencias importantes en la vida de las personas: se toma un camino y se desecha otro, según su coherencia lógica y su consistencia ética. Aquello es lo que asigna credibilidad y confianza a las propuestas y comportamientos de quienes asumen rectamente la opción humanista cristiana en la acción política.

La dignidad inalienable de la persona humana, la libertad, la fraternidad, el valor fundamental del trabajo, fueron los ideales que llevaron a Clotario Blest y a Manuel Bustos a construir con generosidad y valentía, junto a muchos más de diversos pensamientos ideológicos, el desarrollo del movimiento sindical chileno. Ese mismo compromiso humanista cristiano fue el que asumieron como pastores con tanta pasión e intensidad el Padre Alberto Hurtado, hoy Santo de la Iglesia Católica, Manuel Larraín, Raúl Silva Henríquez, Enrique Alvear, Fernando Ariztía, y tantos otros. Todos ellos lo hicieron, más allá de sus diferencias con otros de su mismo credo religioso. Asumieron el compromiso personal y social de encarnar los valores del cristianismo en una sociedad como la chilena, la que pese a ser abrumadoramente católica, mostraba injusticias y desigualdades escandalosas e inaceptables -muchas de las cuales perduran- pese a las exigencias evangélicas o de un concepto secularizado de justicia y equidad.

Fue así cómo en los años 60, el testimonio práctico de estos chilenos dio inicio a la liberación del campesinado, sometido a una dominación ancestral. Lo hicieron entregando primero las tierras de la Iglesia a las comunidades de sus trabajadores. Luego se aprobó institucionalmente la sindicalización campesina, y así tuvo lugar el enorme paso político que significó dar rango constitucional al concepto de “función social de la propiedad”, para implementar una Reforma Agraria que dio dignidad a millones de chilenos y chilenas del campo. Esta opción cambió uno de los pilares fundamentales de la injusta sociedad tradicional. En esos mismos años la Promoción Popular permitió a millones de chilenos organizarse en Juntas de Vecinos y Centros de Madres para participar activamente en la sociedad. La sindicalización en los centros urbanos e industriales experimentó un salto profundo, superando el 20%, y se generó un significativo avance en las condiciones laborales de los trabajadores chilenos. El impulso al cooperativismo en el campo y la ciudad mostró en ese entonces que era posible establecer un nuevo tipo de organización, fundada en la primacía del trabajo sobre el capital. Sin embargo, esa alternativa sería destruida por la dictadura y su modelo económico “neoliberal”.

Luego de la polarización política de inicios de los 70 y de la caída del régimen democrático, los mismos humanistas cristianos esta vez encabezados por Bernardo Leighton y otros en lo político, así como por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en lo espiritual, dieron testimonio de su rechazo al régimen de fuerza que se instauraba, y a su inevitable secuela de represión, dolor y muerte. En esos años, nos sentimos aún más interpelados por el Humanismo Cristiano. Aprendimos a valorar el aporte de hombres y mujeres de otras corrientes doctrinarias e ideológicas, también humanistas, convergiendo así gradualmente en iniciativas orientadas a mantener la esperanza en la recuperación de la democracia plena. En 1980 tuvo lugar un hito fundamental de esa lucha: Eduardo Frei Montalva encabezó el rechazo “en la forma y el fondo” a la propuesta de Constitución de Pinochet, en el acto por el No en el Teatro Caupolicán.

Las violaciones y la defensa de los derechos humanos en Chile

En esos años duros para Chile, los humanistas cristianos no callaron contra la arbitrariedad y el crimen institucionalizados. Algunos fueron asesinados, o hechos desaparecer; otros objeto de atentados, exiliados, relegados y perseguidos. Expulsados de las Universidades y de sus fuentes laborales, muchos fueron marginados de la posibilidad de desarrollarse profesionalmente. Los humanistas cristianos estuvieron junto al Cardenal Silva Henríquez en la Vicaría de la Solidaridad. Defendieron los derechos humanos conculcados, convergiendo junto a hombres y mujeres de otras raíces filosóficas para crear la Comisión Chilena de Derechos Humanos y posteriormente la Comisión Nacional Pro Derechos de la Juventud. Trabajaron en la defensa del sistema autogestionario. Respaldaron y colaboraron, primero en la radio Balmaceda, y luego en Cooperativa y Chilena, baluartes de libertad en los medios de comunicación radial, así como dieron testimonio en la prensa escrita. Las revistas Hoy, Análisis, Cauce y Apsi; el diario La Época, Fortín Mapocho y tantos más dieron la posibilidad de manifestar libremente las opiniones diferentes de los censores oficiales que controlaban la inmensa mayoría de los medios de comunicación.

En esos años, los humanistas cristianos no estaban colaborando con la dictadura. No ayudaron a impulsar el diseño jurídico ni económico de la mayor concentración de poder que haya conocido nuestra patria en su historia independiente. No fueron nombrados a dedo para controlar las organizaciones estudiantiles, sindicales, gremiales o profesionales, ni agredían impunemente a sus propios compañeros a vista y paciencia de las autoridades. No se quedaron con los bienes públicos privatizados mediante procedimientos oscuros que ellos mismos inventaron y controlaron. Menos usufructuaron de las condiciones del mercado, para especular y construir fortunas personales.

El rol de los humanistas cristianos fue clave en los procesos de convergencia social, que permitieron reconstituir y dar conducción al movimiento sindical y al movimiento estudiantil. El avance en las luchas democratizadoras se reflejaría en la creación de instancias como el Grupo de los 24, la Alianza Democrática, el Prodem, la Asamblea de la Civilidad, el Comité por las Elecciones Libres, hasta llegar a la Concertación de Partidos por el No, y finalmente a la Concertación de Partidos por la Democracia. El requisito fundamental para incorporarse a esos referentes fue siempre el de adherir a la democracia, la justicia social y la no violencia como método para poner término al régimen autoritario. El basamento angular de ese acuerdo radica, análogamente a lo señalado por Maritain respecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en una “ideología práctica fundamental y en principios de acción fundamentales implícitamente reconocidos hoy, por la conciencia de los pueblos libres. Constituyen una suerte de residuo común, una especie de ley común no escrita, por la convergencia práctica de ideologías, teorías y tradiciones espirituales ampliamente diferentes”.

En estos casi 16 años de democracia reconquistada, hemos aportado, con lealtad y dedicación, al cumplimiento de los propósitos de consolidar la democracia, el desarrollo, la libertad, la equidad, la mayor justicia, la lucha contra la miseria, la construcción de una sociedad incluyente, la conformación de una cultura digna y de convivencia en paz, con plena incorporación de Chile al mundo moderno y mucho más. Esto se ha hecho con los gobiernos encabezados por Patricio Aylwin A. Eduardo Frei R.-T. y Ricardo Lagos E., desde el Congreso y a partir de la sociedad y sus organizaciones. La inmensa mayoría reconoce que Chile es hoy otro país. Ante la próxima decisión ciudadana, hemos considerado oportuno hacer público este planteamiento para hacer presente al país algunos elementos fundamentales, que siendo veraces han sido hasta ahora callados. Con respeto y serenidad, damos a conocer nuestro planteamiento.

La próxima elección presidencial

Tenemos una profunda preocupación respecto de la candidatura ahora única de la Alianza, encabezada por Sebastián Piñera. Aunque él efectivamente mostró en 1980 preocupación por la democracia votando por el No a la Constitución, sus socios principales fueron cómplices y encubridores de los victimarios, o al menos callaron o pecaron por omisión. Cuando fue más imprescindible, no depusieron sus intereses particulares para defender el valor fundamental de la persona humana. Ellos conformaron altos cuadros gubernamentales, fueron miembros de las peculiares comisiones legislativas de los años de la dictadura, y validaron y legitimaron los atropellos a los derechos humanos y la mofa a la democracia que representó la redacción y aprobación del texto constitucional de 1980. Lejos de haber un realineamiento político significativo respecto de 1988 y 1989, vemos que la Alianza se sostiene hoy en los mismos actores que sustentaron política y socialmente la “obra” de Pinochet y que siguen empeñados en su defensa.

La candidatura presidencial de la Alianza tiene como socios estratégicos a quienes han demostrado en forma reiterada que son capaces de manejar el poder sin contemplaciones. La gigantesca concentración de poder económico, social y político que representaría su eventual elección, afectaría gravemente el proceso de profundización de nuestra democracia, y sería una tragedia para el equilibrio de nuestra convivencia. Más aún, nos pone ante el peligro de un gobierno populista de derecha, semejante a los que ha sido tan nefastos en otras naciones de América Latina por sus problemas de gobernabilidad.

Estimamos preocupante para la transparencia y lucha contra la corrupción en la gestión pública, la recurrencia de importantes intereses patrimoniales y corporativos asociados a esa candidatura presidencial. Esas son condiciones que no fijan un límite claro entre el interés privado y el interés público, entre el dinero y la política. A estas alturas nos preguntamos legítimamente cómo es posible que Sebastián Piñera aún no haya declarado su patrimonio financiero y los intereses empresariales en los que participa.

El país no puede retroceder a un modelo en el que los sectores más poderosos de la sociedad, que han tenido un acceso más fácil al Estado y a las decisiones públicas, vuelvan a tener un acceso aún mayor y más privilegiado. Eso representaría un desequilibrio social y político que afectaría la gobernabilidad y la credibilidad del país.

Hacia una cultura de la solidaridad verificada en una economía de la solidaridad

Desde nuestra opción humanista cristiana, con clara consciencia de las circunstancias actuales y de las tareas que deben ser abordadas por el próximo gobierno, pensamos que sin duda serían mejor resueltas por la alternativa política ciudadana representada por Michelle Bachelet.

Para nosotros sigue teniendo total validez la tarea de construir una sociedad justa, libre y sustentada en el respeto a la dignidad de la persona humana. Nuestra tarea sigue siendo la de construir una democracia participativa, fundada en espacios públicos libres y pluralistas, adecuados a las condiciones del siglo XXI, sobre los cuales se constituya nuestra vida común. Chile requiere, especialmente ahora, deliberar sobre la política y la construcción de una ciudadanía activa y fuerte. Para el humanismo cristiano, es vital asegurar una adecuada representación de la ciudadanía en el cuerpo político. Es necesario otorgar a los diversos sectores la posibilidad de contribuir al debate y a las decisiones en los asuntos públicos. Este es un asunto fundamental de la conformación de la sociedad. Por eso el binominalismo, que es un producto del autoritarismo claramente diseñado para excluir y segregar a cientos de miles de chilenos del cuerpo político, debe terminar de una vez por todas. También los chilenos y chilenas debemos dar término a los quórum calificados de las leyes orgánicas, los que mantienen el mismo carácter de imposición y conservación del modelo autoritario que el conjunto original de la Constitución de 1980. Nos parece que Chile merece una Carta Magna que podamos discutir y debatir con plena libertad, sin miedos fundados en el temor irracional a la expresión democrática de la ciudadanía.

Necesitamos subordinar la economía a la persona humana, poniendo al mercado al servicio de su dignidad y de la del trabajo humano, por sobre la propiedad individual. Son principios superiores del humanismo la sustentabilidad social, económica y ambiental, así como la identidad cultural del país. Por eso, tenemos que avanzar resueltamente hacia una real economía social de mercado. Del mismo modo, hay que hacer efectiva la profunda igualdad en la dignidad de las personas, consensuando e implementando profundos cambios en nuestras políticas sociales, de manera de contar con un Estado que asegure el acceso a servicios sociales básicos de calidad y a una previsión social, evitando así la reproducción de las diferencias sociales heredadas.

La solidaridad y el comunitarismo, fundados en el valor de la dimensión social de la persona humana, reconoce la importancia de las comunidades y de sus organizaciones. Es por eso paradójico que una autocalificada candidatura “humanista cristiana” se aparte, en su primer enunciado programático, tan notoria y decisivamente de esta opción. Se define allí el proceso de desarrollo como la “expansión de las libertades reales de… las personas”. Bien sabemos quienes vivimos la experiencia de la dictadura que las libertades individuales son un aspecto fundamental del desarrollo, pero para nosotros el desarrollo humano es mucho más amplio que las libertades individuales de carácter económico, pues aquel se refiere a la estructuración de las identidades sociales desde las más pequeñas comunidades, como la familia, hasta el conjunto de la vida nacional. Desde la cuna hasta la vejez.

Nuestra perspectiva del Humanismo Cristiano no entiende el desarrollo del país como la sumatoria de los progresos individuales resultantes de la operación de los mercados. Nuestra visión es contradictoria con la del reduccionismo economicista liberal. Por eso, es compatible con otros humanismos laicos, evangélicos y muchos otros más, provenientes de las más variadas inspiraciones del pensamiento humano.

Reclamamos una cultura de la solidaridad y los derechos humanos. En particular, añoramos que nuestra cultura, en todas sus expresiones y en todos sus niveles, se empape de los valores y principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Que ellos se transformen en un elemento articulador de nuestra vocación e identidad como nación, involucrando al sistema educativo, así como a los medios de comunicación, y la acción de los organismos públicos, incluyendo el compromiso internacional del Estado con la promoción y resguardo de estos derechos.

Históricamente, los humanistas cristianos chilenos tuvieron una marcada identidad latinoamericana. Nuestro país requiere asegurar para sí un papel relevante en la región, abriendo y profundizando una agenda política latinoamericana. Sustentada en una mirada integral de sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales. Una política internacional que no limite las relaciones con nuestros vecinos, en forma exclusiva y arrogante, sólo a la búsqueda de “buenos negocios”, lo que sería un desastre a mediano y largo plazo para el país. Especialmente peligrosa nos parece la propuesta de comprometer a Chile en una asociación estratégica de amplias y vagas perspectivas militares en forma casi exclusiva con los Estados Unidos, cuyo actual gobierno está embarcado en una política internacional ultra conservadora, totalmente ajena al sentir y aspiraciones de nuestro pueblo.

Creemos que los chilenos tenemos ante nosotros una tarea que no es pequeña. El país está en condiciones de dar un nuevo salto histórico. Debe elegir a una persona que pueda convocar a todos los chilenos sin exclusiones, a construir un espacio común, un lugar de todos y para todos. Una patria para todos.

Nosotros no dudamos en optar por un proyecto que asegure la promoción de un modelo de desarrollo de carácter integral, basado en principios éticos, enraizado en la historia, y proyectado hacia un mejor futuro para todos los chilenos. Para nosotros, como lo dijera con visión profunda Radomiro Tomic en 1970, el destino democrático del país se asocia indisolublemente a la cultura de la solidaridad, la mística del sacrificio y el trabajo compartido.

Por nuestra historia común y por la indispensable consistencia ético-política, los abajo firmantes entregamos nuestro apoyo a Michelle Bachelet, y confiamos que como primera Presidenta de la República de Chile, encauzará una amplia voluntad mayoritaria. Estamos seguros que entregará todas sus energías en sus cuatro años de mandato democrático al inicio de un nuevo estilo de hacer política y de construir un país: con la gente, compartiendo los esfuerzos y los frutos del sacrificio común, con un horizonte de futuro digno para todos nuestros hijos.

Invitamos a todos los humanistas cristianos a compartir este compromiso, que se enraíza en el ejemplo de las generaciones anteriores. Invitamos a los hombres y mujeres de esta tierra a construir el futuro de Chile sobre los sólidos cimientos de una cultura de la solidaridad, del trabajo y el amor a la patria.

Monday, January 30, 2006

Discurso Inaugural Sábado 21-01-06


Buenos días camaradas, bienvenidos y bienvenidas a este histórico lugar para la Zona Sur, en que hoy nos reencontramos los democratacristianos progresistas, progresistas sin distinciones mayores, sólo progresistas.
Nuestra acción política se ha basado siempre en el quehacer colectivo, entendiendo que estas acciones constituyen la vértebra de nuestro pensamiento, la que nos imprime energía en el actuar, decir lo que pensamos y hacer lo que decimos.

El pensar siempre tiene un objetivo, el de hoy es:
¿Qué Chile queremos?, es el que soñamos y por el cual luchamos?

¿Continuaremos discurseando acerca del poder, o seremos actores del nuevo cambio del poder?, estamos preparados para ello?

¿Hoy, nuestra acción política es cercana a las personas?

¿Seremos capaces de asumir nuevos liderazgos con mirada futura?

¿La relación entre el país y sus jóvenes, el mundo del trabajo y sus trabajadores y trabajadoras, el poder local y las organizaciones sociales, es la forma correcta de participación y decisión cotidianas que esperamos? Nos hemos acercado mínimamente a la igualdad entre los géneros? estos y otros temas nos plantean conflictos.

También y directamente relacionado con lo anterior nos preocupa la suerte de nuestro partido y cómo establece las relaciones en estos ámbitos: género, jóvenes, cultura, medioambiente, etc.

Nos preocupa y nos ocupa porque la democracia cristiana es el instrumento que elegimos para realizar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que nuestra patria nos demanda.

Esperamos que todos y todas quienes nos encontramos hoy aquí, contribuyamos a recrear un pensamiento, una acción política y una voz común. Esperamos también, aunar voluntades y emprender un camino que nos ayude a volver a nuestras raíces, esas que nos impulsaron a trabajar en tiempos pasados, más duros, pero más claros y que nos llevaron a ser un partido político con arraigo popular, capaz de atraer a vastos sectores de la ciudadanía. A ser interlocutor y conductor válido junto a nuestros aliados de la concertación no sólo, por los votos que nos dispensaba la población, sino que por ser un partido con propuestas progresistas, innovadoras, audaces y cercanas a la gente, cuyo fin era solamente el bien común, en la búsqueda constante de mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad.

Por otra parte, queremos agradecer vuestra presencia, por el agrado que nos provoca ver rostros conocidos, tan queridos, con quienes compartimos tantas luchas, riesgos, anécdotas y desafíos, en tiempos más mozos por supuesto, pero que hoy en otros tiempos también mozos continuamos en la tarea de construir un Chile mejor.

En esta hora, no buscamos elaborar una fórmula mágica que solucione problemas, sino que volver a caminar juntos con la confianza de que seguimos con los mismos sueños de un país mejor y que día a día cada uno de nosotros realiza lo imposible para lograrlo.

A ustedes, nuestros amigos y amigas, personas que compartimos una historia común, democratacristianos progresistas con esa única etiqueta, queremos invitarlos a repensar el partido para volver a ser un real aporte a nuestra sociedad, sobretodo en aquellos temas en que aún no tenemos opinión y que muchos de los ciudadanos y ciudadanas de las diferentes realidades que nos conforman como país esperan de la DC.

No queremos aparecer como inmaculados, nos distinguimos por tener las manos limpias, la frente en alto y sosteniendo hoy más que nunca la validez de nuestra ideología, el humanismo cristiano, que tiene como meta una sociedad mejor, más justa con aquellos que menos tienen y menos saben.

GRACIAS